Rasgos Físicos y Relación con la Actividad Económica en Venezuela

1.0 Características Físicas de la Región: "El Macizo Guayanés"


     El paisaje de esta región es predominado por sabanas, ríos y formaciones montañosas, así como de "Tepuyes" los cuales son formaciones rocosas caracterizadas por ser casi o totalmente horizontales con una cima totalmente plana, varios de estos han sido de gran importancia con descubrimientos de vida solo existente en esta región, y mas específicamente en cada Tepuy. 

Las rocas de esta región son las mas antiguas del territorio venezolano, geológicamente hablando, teniendo su origen en el Precámbrico Inferior. Son rocas muy metamorfizadas e inyectadas por rocas ígneas. Luego, a lo largo de los años, este basamento fue cubierto por areniscas, conglomerados y lutitas que constituyeron la Formación Roraima.


1.1 Relación de los Rasgos Físicos con la Actividad Económica 

     Los rasgos físicos no son solo importantes, si no que son los determinantes para las actividades económicas que se desempeñan en cada región, ya que según los suelos, la constitución geológica, la posición geográfica, etc. Se podrán desempeñar unas u otras actividades económicas, (también tomando en cuenta como factor determinante la altitud, la temperatura, etc.) 

1.2 Actividades Económicas de la Región 

En "El Macizo Guayanés" una de las actividades mas importantes es la minería, en esta región se encuentran grande yacimientos de hierro (En la serranía de Imataca: El Pao, Cerro Bolívar, San Isidro, etc). 

A la vez contiene sulfuros de cobres, hierro y  plomo, estos se llaman filones auríferos de El Callao y están relacionados con el grupo Pastora.

Hay presencia de lechos de conglomerados diamantíferos y areniscas en minerales radioactivos.

También hay presencia de oro y de bauxita.

2.0 Características Físicas de la Región: "La Cordillera de la Costa"

La Cordillera de la Costa está constituida por rocas ígneas y metamórficas; sin embargo, en la parte sur del sistema, en la cadena del interior, afloran también rocas sedimentarias formadas entre el Cretáceo y el Paleoceno. Las partes más antiguas de la cordillera de la Costa son los complejos ígneos metamórficos de El Tinaco y Sebastopol.
Este sistema montañoso se considera como la continuación estructural del arco insular caribeño y presenta como una de sus características notorias, el hecho de estar cortadas en varios lugares por abras o pasos que facilitan la comunicación entre los valles interiores y el mar, como es el caso de Las Trincheras y Tacagua y entre esos mismos valles con los llanos, a través de Tinaquillo y La Puerta.
La depresión del río Unare divide la cordillera de la Costa en dos grandes tramos, el central y el oriental.

2.1 Relación de los Rasgos Físicos con la Actividad Económica

En esta cordillera la riqueza minera es muy grande, existiendo yacimientos de calcio, cuarzo, silicio, lapislázuli, ónix y amatistas.
Sin embargo estos recursos minerales no son extraídos debido a la diversidad vegetal y animal que existe en la cordillera de la costa además de la existencia de parques nacionales y monumentos naturales.

2.2 Actividades Económicas de la Región

En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen asiento las más importantes concentraciones de habitantes del país, destacándose la ciudad de Caracas como el centro más importante de actividad política, administrativa y económica del país; así como las ciudades de Valencia, Maracay, La Victoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La Guaira y Puerto Cabello.

El origen geológico de la Cordillera la dotó de abundantes rocas calizas, que han permitido el emplazamiento de importantes plantas procesadoras de cemento, tal cual como ocurre en Pertigalete (estado Anzoátegui), San Sebastián de los Reyes (estado Aragua) y La Vega (Distrito Federal). En la Península de Araya se encuentra la mayor reserva y producción de sal marina del país. La abundancia de rocas calizas en la Cordillera de la Costa, ha permitido que el trabajo de la erosión origine fenómenos cársticos de singular atractivo turístico, como es el caso de los Morros en San Juan (estado Guárico) y la Cueva del Guácharo (Parque nacional El Guácharo, estado Monagas).
La faja costera, particularmente la del tramo oriental, dispone de numerosas playas destinadas a fines turísticos y recreacionales, igual cosa sucede en muchas de nuestras islas. Ejemplos de algunas de estas playas son Playa Colorada, Arapito, San Luis.
La depresión del Lago de Valencia, los Valles de Aragua, la depresión de Barlovento y los valles longitudinales, han servido de asiento a gran número de empresas de múltiples propósitos: agrícolas, industriales, de servicios.
Las actividades pesqueras tienen significación en el área costera y nuestras islas caribeñas, por cuanto permiten dar ocupación a un número considerable de personas, quienes participan directamente en la pesca o en las fábricas de conserva de pescado.
En la faja costera, cerca de Barcelona, se instaló el Complejo Criogénico de Oriente, destinado al fraccionamiento de los líquidos del gas natural producidos en las plantas de Santa Barbara, San Joaquín y Santa Rosa (estado Anzoátegui).

3.0 Características Físicas de la Región: "La Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá"

La Sierra de Perijá comienza en el valle del río Intermedio y se orienta con rumbo general sur-norte, hasta terminar un poco más al norte del paralelo de los 11°, donde los montes de Oca dan paso a las tierras bajas de la península de la Guajira.
En toda la sierra de Perijá, predominan rocas ígneas y metamórficas, con edades que oscilan entre el Precámbrico y el Cenozoico. En su extensión de unos 18.000 kilómetros cuadrados, la Sierra de Perijá está sostenida por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas.

3.1 Actividades Económicas de la Región

Fundamentalmente de tipo agro-pecuario, en las zonas hay las grandes producciones de café, hortalizas, plátanos y cambures etc.; la cría de ganado bovino y las relativas industrias lácteas; gran actividad pesquera; el turismo andino y zuliano, sin olvidar que Mérida y Maracaibo son entre los más importantes centros de actividad cultural del país.
Por último, en orden cronológico, la intensa actividad petrolera de la cuenca del lago de Maracaibo con sus campos y refinerías que se fueron desarrollando a lo largo del siglo pasado.

4.0 Características Físicas de la Región: "Sistema Falcón-Lara-Yaracuy"

Es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa y la de los Andes. Se trata de un relieve diferente, en el cual se destacan las formaciones montañosas y dunas de arenas de más de 21 msnm en el Parque nacional Los Médanos de Coro del estado Falcón, también existen colinas y cuevas al norte del estado Lara y sus valles intramontañosos; los valles marítimos, llanuras costeras y la península de Paraguaná que conforman la región costera; la depresión Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Esta formación, situada en la parte nor-occidental de Venezuela, tiene una extensión aproximada de 52 000 km2. Pertenece a la era geológica del Cenozoico. Sus rocas son sedimentarias.

4.1 Actividades Económicas de la Región

El Sistema Coriano es muy variado en lo que respecta a su economía; es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial. La Economía del Sistema, es tratada más ampliamente y por separado en cada uno de los estados que lo conforman.

5.0 Características Físicas de la Región: "La Depresión Central Llanera"

El área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba las tierras del norte del Macizo Guayanés. La erosión, al actuar sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en forma de sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y así formó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estaba dividido en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estado Cojedes).
Al elevarse la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, el mar que recubría el geosinclinal se retiró lentamente, como consecuencia del gran aporte sedimentario procedente de estas cordilleras y del Macizo Guayanés. Los sedimentos cubrieron totalmente el fondo del geosinclinal dando origen así a los Llanos, hecho que tiene lugar principalmente, durante el período Pleistoceno de la era Antropozoica.
Los sedimentos aportados por los ríos, están constituidos por arcillas, arenas, gravas y conglomerados, por lo cual podemos afirmar con propiedad que la depresión central llanera constituye una llanura aluvial, en la que el relieve es predominantemente plano y poco elevado. En las Galeras, las altitudes son superiores a los 200 metros, las cuales quedan reducidas a 50 metros en las proximidades del Orinoco. En el sector de las Mesas de los llanos orientales, se encuentran elevaciones que oscilan entre 150 y 215 metros.

5.1 Actividades Económicas de la Región

La depresión Central Llanera por la morfología y el clima dominante, ha servido de asiento a una actividad ganadera extensiva, a la cual se agrega una actividad agrícola empresarial que ha posibilitado la diversificación económica; en este sentido se destacan los cultivos de maíz, sorgo, arroz y algodón.
En la depresión se localizan yacimientos petrolíferos, agrupados en la llamada Cuenca Oriental, que ocupa el segundo lugar en cuanto a reservas y producción de petróleo del país.Los ríos Orinoco y Apure pueden constituir en el futuro, como sucedió en el pasado, importantes vías de comunicación y transporte entre el oeste y el este del país, contribuyendo a la integración socio-económica regional.La vegetación boscosa existente al este y oeste de la depresión, representa una fuente valiosa de recursos forestales para las industrias de la madera y de la construcción; ello desde luego, impone prácticas inteligentes de explotación, las cuales parecen no estar en vigencia.Al sur de la depresión central Llanera se localiza la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas de hidrocarburos aseguran al país una participación importante en el mercado de los recursos 

6.0 Características Físicas de la Región: "La Depresión del Lago de Maracaibo"

La depresión del lago de Maracaibo está caracterizada como una fosa tectónica de carácter estructural. Esta depresión desciende gradualmente mientras se elevan la sierra de Perijá y la cordillera de los Andes, en Venezuela.

6.1 Actividades Económicas de la Región

Las agrupaciones económicas se pueden agrupar en cinco grandes áreas:
1. Petroleo
2. Industrias (artesanía de transformación)
3. Ganadería y avicultura (bovinos, ovinos, caprinos y aves)
4. Agricultura (plátano y otros cultivos) 

Comentarios